Keynesianismo
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual.
Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron.
En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire. Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, por lo tanto los economistas de los años 30´s como observaron el gran desempleo existente, se vieron forzados a proponer una teoría macroeconómica alternativa, surgiendo así la teoría Keynesiana.
En su libro la Teoría general de la Ocupación el Interés, y el Dinero (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones:
1. las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado;
2. por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico.
Así como remedio a la depresión de los años 30´s Keynes propone la intervención del gobierno, utilizando las normas fiscales, como los impuestos y las inversiones públicas, así como normas monetarias administrando la existencia de dinero, para asegurar la estabilidad y el crecimiento de la economía. De tal manera que en los periodos en que los precios suben el gobierno debe limitar los gastos y así los precios dejan de aumentar.
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes nació en Cambridge el 5 de junio de 1883, hijo del economista John Neville Keynes y Florence Ada Brown, cursó sus estudios secundarios en Eton, para posteriormente graduarse en matemáticas y economía en el King’s College de Cambridge, donde fue discípulo de Marshall y Pigou.
Terminados los estudios, fue nombrado para la Comisión Real para la Moneda y Finanzas en la India así en 1905 ingresó en la Oficina de Asuntos Indios. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King’s College de Cambridge hasta 1915, cuando, ya iniciada la Primera Guerra Mundial, entró a trabajar en el Tesoro (1916) donde ocupa cargos importantes. Fue asesor económico del primer ministro británico Lloyd George en la conferencia de paz de Versalles, en la que no fueron atendidas sus recomendaciones de disminuir las reparaciones de guerra alemanas para lograr así una rápida recuperación de la economía de los vencidos. Vuelve a Cambridge como profesor, simultaneando su trabajo docente con actividades privadas en empresas de seguros e inversiones lo que le proporciona importantes ingresos.
Para los años 20´s Keynes atacó las políticas deflacionarias en Un Tratado sobre la Reforma Monetaria (1923) una incisiva argumentación sobre por qué los países deberían apuntar a la estabilidad de los precios domésticos al tiempo de proponer el uso de tipos de cambio flexibles así mismo publicó su Tratado sobre Probabilidad , una notable contribución a las bases matemáticas y filosóficas de la teoría de la probabilidad.
Además de estas dos obras mencionadas, Keynes publico una gran variedad de escritos los cuales fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo, entre los cuales podemos mencionar:
• La moneda india y las finanzas(1913)
• Las consecuencias económicas de la paz (1919)
• Una revisión del tratado (1922)
• Tratado sobre la reforma monetaria(1923)
• Tratado sobre el Dinero (1930)
• Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936)
Siendo esta última su obra decisiva con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Así retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus), Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra comprador).
En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con medidas monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama de la teoría económica moderna, la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.
Obras como La moneda india y las finanzas(1913) y fueron fruto de su trabajo en la Administración colonial, elaborando así este escrito así mismo su obra Las consecuencias económicas de la paz (1919) fue resultado de su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes renunció de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y escribiendo así este libro.
En la década de los 40´s el prestigio que había alcanzado Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón, ingresando en la Cámara de los Lores (1942). También durante esa época, Keynes presidió la delegación británica participando en la conferencia de Breton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional (1944).
Al final de su vida ejerció una influencia directa sobre la política económica de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del Tesoro.
Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.
Keynes muere de un infarto el 21 de abril de 1946, sus problemas cardíacos fueron agravados por la presión de su trabajo en los problemas financieros internacionales de la posguerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario